viernes, 27 de mayo de 2011

El niño con el pijama de rayas (novela)


El niño con el pijama de rayas (en inglés The Boy in the Striped Pyjamas) es una novela de 2006 del autor irlandés John Boyne. A diferencia de los otros libros que ha escrito, Boyne dijo que escribió entero el primer esbozo de "El niño con el pijama de rayas" en dos días y medio, sin apenas dormir hasta escribir el fin. A fecha de principios de 2009, se han vendido más de cuatro millones de ejemplares de la obra por todo el mundo y ha sido traducido a más de 30 idiomas. En 2007 y 2008 fue el libro más vendido del año en España. Asimismo ha alcanzado el número uno de la listas de ventas del New York Times y ha sido también nº 1 en el Reino Unido, Irlanda, Australia y otros muchos países.
La acción se narra desde la inocente óptica de Bruno, hijo de un oficial de la Schutzstaffel nazi que se muda junto a su familia a un lugar llamado "Auchviz" (en la versión original en inglés Out-With), que no es sino el campo de exterminio de Auschwitz. Bruno traba amistad con un niño judío llamado Shmuel que vive al otro lado de una verja y que, como otras personas en ese lugar, viste un "pijama de rayas".
Su éxito hizo que se rodase una adaptación cinematográfica que se estrenó en 2008.

 Argumento
La acción se narra desde el punto de vista de Bruno, el hijo de nueve años de un militar de alto rango nazi. La familia de Bruno se ve obligada a abandonar Berlín cuando a su padre lo destinan para trabajar en el campo de exterminio de Auschwitz. La familia acepta el cambio con resignación. Desde la ventana de su nueva habitación Bruno divisa una verja tras la cual hay personas que siempre llevan puesto un "pijama a rayas"; en realidad se trata de judíos prisioneros. Explorando los alrededores de su nuevo hogar, Bruno conoce a través de la valla de seguridad del campo a un niño judío polaco llamado Shmuel, nombre que Bruno no ha oído antes pero que parece ser bastante común en ese sitio. Shmuel le cuenta la historia de su deportación y las terribles condiciones de la vida en el campo. Bruno entabla amistad con él y le visita a menudo, llevándole comida. Tras diversas peripecias, un día la madre de Bruno decide que el campo no es un lugar adecuado para vivir con su familia y toma la decisión de volver a Berlín.

Final

Antes de irse, Bruno visita a Shmuel para despedirse y este le cuenta entre sollozos que no encuentra a su padre, ante lo que Bruno le promete ayudarle a buscarlo. Entra en el campo excavando bajo la verja y se pone un uniforme de preso que le consigue su amigo. No consiguen encontrar al padre de Shmuel y llueve, por lo que Bruno quiere volver a casa. En lugar de eso, los guardias del campo les obligan a entrar junto a una muchedumbre en un lugar "cálido" y "seguro". La historia finaliza cuando los dos niños agarrados de la mano entran dentro de una cámara de gas y mueren con los demás presos judíos.
En el epílogo, el padre de Bruno descubre la ropa de su hijo junto a la alambrada e imagina lo sucedido. Meses más tarde, los aliados (aunque en la novela no se especifica quiénes son, Auschwitz fue liberado por el Ejército Rojo) se llevan a los soldados nazis y el padre de Bruno les sigue sin quejarse porque "ya no le importa nada lo que hagan con él".

Crítica

Pese a su apariencia de literatura infantil, el terrible trasfondo en que discurre la historia hace que algunos especialistas hayan dudado de su conveniencia para los lectores más jóvenes. Así, Ed Wright, del periódico austrialiano The Age, sugería que la lectura podría hacer que los padres se viesen obligados a "tener que explicar el Holocausto". En cambio, Kathryn Hughes de The Guardian, sí lo considera una aproximación suficientemente suave al tema. El propio Boyne aseguró que el libro es "diferente a nada que haya hecho antes. Creo que puede ser un libro infantil, pero pienso que también puede gustarle a los adultos".

Película

En 2008 se rodó una adaptación cinematográfica de la novela a cargo de Miramax/Disney, protagonizada por Asa Butterfield, David Thewlis, Vera Farmiga, Sheila Hancock y Rupert Friend. El estreno internacional tuvo lugar durante la 56ª edición del Festival de San Sebastián.

lunes, 23 de mayo de 2011

Paths of Glory: Senderos de Gloria

Paths of Glory es el título original en inglés (Senderos de Gloria en España, Patrulla Infernal en Hispanoamérica) de una película antibélica situada en la Primera Guerra Mundial dirigida por Stanley Kubrick y estrenada en 1957. Está basada en la novela homónima de Humphrey Cobb publicada en 1935.

Sinopsis

Francia, 1916. El ataque suicida del Ejército francés contra las posiciones alemanas en la colina de las hormigas, un punto estratégico de mortal importancia para el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, se convierte en un fracaso estrepitoso. Para escarmentar a las tropas con un castigo ejemplar, el general Mireau (George Macready), uno de los principales responsables del ataque, convoca un consejo de guerra: tres soldados elegidos al azar por sus superiores son acusados de cobardía ante el enemigo y se enfrentan a la pena de muerte por fusilamiento.

Reparto

  • Kirk Douglas como el Coronel Dax
  • Adolphe Menjou como el General George Broulard
  • George Macready como el General Paul Mireau
  • Wayne Morris como el Teniente Roget
  • Joe Turkel como Pierre Arnaud
  • Ralph Meeker como el soldado Philippe Paris
  • Bert Freed como el Sargento Boulanger
  • Kem Dibbs como el soldado Lejeune
  • Timothy Carey como el soldado Maurice Ferol

Inspiración real

Tanto la película como la novela original están parcialmente inspiradas en acontecimientos reales: la ejecución durante la Primera Guerra Mundial, por insubordinación, de cuatro soldados de la Brigada 119 de infantería del Ejército francés. Las ejecuciones fueron declaradas improcedentes, y los soldados rehabilitados en 1934, tras la reclamación de sus familias, dos de las cuales recibieron una indemnización de un franco, mientras que las dos restantes no recibieron reparación alguna. El comandante de la brigada, general Géraud Réveilhac, dio evidentes muestras de desprecio por la vida de sus hombres.[3] En febrero de 1915, después de tres intentos fallidos de tomar una posición enemiga, ordenó a la artillería bombardear las trincheras francesas para obligar a sus tropas a atacar -a lo que el comandante de las baterías se negó sin una orden por escrito; más tarde, ordenó repetir un ataque aduciendo que ese día no se había alcanzado el porcentaje de bajas considerado como aceptable.
Durante la guerra, el Ejército francés, como los de la mayoría de los beligerantes, llevó efectivamente a cabo fusilamientos por cobardía. Sin embargo, el armazón central de la película es la práctica de ejecutar a soldados seleccionados aleatoriamente, como castigo a las faltas de toda su unidad. Dicha práctica retrotrae a la empleada en las legiones romanas, en las que diezmar consistía en dar muerte a uno de cada diez legionarios como medida disciplinaria. Aunque fue un hecho aislado, también se adoptó en el Ejército francés: la Décima Compañía del Batallón número 8 del Regimiento Mixto de Tiradores Argelinos fue diezmada, el 15 de diciembre de 1914 en Zillebeke (Bélgica), por haber desobedecido la orden de atacar.Recepción
La película, a pesar de su modesta recaudación, fue todo un éxito de crítica, siendo considerada aún hoy una de las mejores películas de Kubrick y un clásico intemporal antimilitar.
El hecho de que mostrara de forma descarnada la sucia realidad de la guerra, en la que a menudo la muerte de seres humanos sirve para satisfacer ambiciones personales y ascensos en la jerarquía de mando, la convirtió en una película extremadamente incómoda. Aunque fue estrenada sin problemas en EE.UU., el film empezó a tenerlos cuando fue estrenado en Europa. Su proyección, en 1958, en Bruselas, desencadenó importantes incidentes por las presiones de las autoridades francesas y de las asociaciones de ex-combatientes franceses y belgas, que se negaban a aceptar la imagen que se proyectaba del ejército francés. Las presiones del consulado francés consiguieron que se suspendiese la proyección de la película, lo que a su vez encendió las protestas antimilitaristas.
Las presiones francesas consiguieron que la United Artists llamara a la suspensión de la proyección para insertar una nota explicativa y el himno de La Marsellesa al inicio y el final del film. Con esta añadidura, la película volvió a proyectarse en Bruselas. Sin embargo, Suiza prohibió su proyección, y la United Artists simplemente no se atrevió a presentar el film en Francia hasta 1972. Finalmente fue estrenada en el país galo en 1975. En España hubo que esperar hasta 1986 para que se proyectara como una retrospectiva de Kubrick, ya que el régimen de Franco la había censurado por su contenido antimilitarista.

Curiosidades

  • El papel de la chica alemana del final de la película es interpretado por la actriz y artista alemana Christiane Harlan (acreditada como Susanne Christiane), que empezó una relación sentimental con Kubrick durante el rodaje de la película y se convirtió en su tercera mujer y compañera hasta la muerte del director. La canción que interpreta es "Der treue Husar" ("El fiel húsar"), una canción popular alemana de amor referente a un húsar que ama a una bella joven durante un año entero, hasta que ésta muere por una enfermedad.
  • El guión pasó por varios estudios en los que fue rachazado. No fue hasta que llegó a manos de Kirk Douglas cuando tras leerlo decidió poner toda su influencia para que el proyecto avanzase, y ya con su apoyo la United Artist decidió financiarla con un corto presupuesto.
  • La película se rodó en Bavaria (Alemania), ante las dificultades de ser rodada en Estados Unidos y, por supuesto, en Francia.
  • El guión original contenía un final feliz que acabó siendo modificado hasta el que aparece en el film, y nunca vio la luz, ya que se trataba más bien de un medio de preservar la conclusión real y de obtener el beneplácito de la productora, la United Artist, que entusiasmados ante el film no releyeron el guión final y no objetaron nada en contra de la modificación.
Fragmento final

RONALDINHO

Ronaldo de Assis Moreira (Porto Alegre, Estado de Rio Grande do Sul, Brasil; 21 de marzo de 1980), conocido en el mundo como Ronaldinho Gaúcho o solo como Ronaldinho, es un futbolista brasileño del Clube de Regatas do Flamengo en la liga del Campeonato Brasileño de Serie A. Es reconocido mundialmente por haber estado en equipos europeos como el Barcelona y AC Milán y por sus participaciones con la selección nacional de Brasil. Fue nombrado como el mejor futbolista de la década 2000-2009 por la revista World Soccer.

Biografía

Ronaldo de Assis Moreira, que más tarde se haría famoso con el nombre de Ronaldinho, pasó su juventud en el seno de una familia humilde que reside en la ciudad brasileña de Porto Alegre. Es el tercer y último hijo de Doña Miguelina y de Joao Da Silva Moreira. Este fallece en 1988. La muerte de su progenitor hizo que cobrara especial importancia, en la vida del jugador, la figura de Roberto de Assis Moreira, hermano de Ronaldinho, y representante suyo. Roberto es en aquellos momentos una de las grandes promesas de su club y Ronaldinho decide seguir sus pasos.

Trayectoria

Gremio de Porto Alegre

En 1995 es convocado por primera vez en las categorías inferiores del Gremio de Porto Alegre.
En 1997, Ronaldinho firma su primer contrato profesional con el Gremio. Sólo habría que esperar dos años más, en 1999, para que el jugador ganase su primer torneo, el Campeonato de Rio Grande do Sul, en el que marca 15 goles en 18 partidos.

Paris Saint-Germain

El 17 de enero de 2001, el equipo francés del Paris Saint-Germain anuncia el fichaje del jugador. Este traspaso fue muy polémico, ya que el Gremio de Porto Alegre no dio la aprobación para que el jugador firmara por otro equipo. El caso llegó a la FIFA, que dictaminó que el club brasileño debería recibir 5 millones de dólares.
En lo deportivo, mostró sus habilidades en dos temporadas, donde incluso llegó a la final de la Copa de Francia, que no ganó tras caer ante el Auxerre.

Fútbol Club Barcelona

La última temporada del jugador brasileño en Francia está marcada por los incesantes rumores en torno a su traspaso hacia un gran club europeo. Finalmente, en julio de 2003, se hace público la venta del jugador al FC Barcelona por una cuantía de 30 millones de euros.

Ronaldinho cobrando un tiro de esquina
Su debut se produce en el triunfo de su equipo ante el Athletic Bilbao, por un resultado de 0 - 1. Su primer gol oficial con el Barcelona lo marca en la segunda jornada, ante el Sevilla en el Camp Nou. En su primera temporada (2003-04) el equipo logra el subcampeonato, acabando por detrás del Valencia CF, y Ronaldinho marca 15 goles en 32 partidos de liga. Ese mismo año, el jugador recibe por parte de la FIFA el premio al mejor jugador del año.
Poco a poco, el jugador va adquiriendo el estatus de ídolo entre la afición culé, situándose a la altura de otras ilustres estrellas brasileñas que pasaron por el FC Barcelona como Rivaldo, Romario o Ronaldo.
En la temporada 2004-2005, el FC Barcelona se proclama campeón de la liga de la mano del astro brasileño. Ya en la temporada 2005-2006, el Barcelona comienza conquistando la Supercopa de España, termina el año ganando la Liga española y la Liga de Campeones. El jugador vive uno de sus momentos más gloriosos y lo hace en el partido de liga que le enfrenta al Real Madrid CF en el Santiago Bernabéu marcando 2 goles y realizando una actuación memorable que le vale salir ovacionado del campo del "eterno rival" y lo cual amerita que la afición madridista muestre los "pañuelos blancos" como signo de admiración y reconocimiento a este fenómeno del Barcelona, esto históricamente en un clásico solo ha sucedido ante dos jugadores del Barcelona; Ronaldinho y Maradona.
La temporada 2005/2006 no es sólo la de la segunda liga consecutiva de Ronaldinho con el FC Barcelona, es también la de su primera Liga de Campeones de la UEFA. El jugador fue declarado MVP de una competición en la que marcó 7 goles y dio 4 asistencias. El Balón de Oro pone el broche de oro, a la que se puede considerar, hasta ahora, la mejor temporada del jugador brasileño. El 27 de agosto de 2007 jura la constitución española obteniendo la doble nacionalidad
El rendimiento de Ronaldinho bajó en la temporada 2007-2008. Su baja condición física y numerosas lesiones van apartando a Ronaldinho del equipo titular y minando su condición de estrella. En abril de 2008 una enésima lesión, esta de mayor alcance, acaba apartando definitivamente al jugador del equipo.

AC Milan

En junio de 2008 Pep Guardiola reemplazó a Rijkaard en el banquillo del FC Barcelona y, en su presentación, anunció públicamente que no contaba con varios jugadores de la plantilla, entre ellos, Ronaldinho. Tras largas negociaciones del club catalán con el Manchester City y el AC Milan, finalmente fue el conjunto rossonero quien se hizo con el traspaso del brasileño a cambio de 25 millones de euros (21 fijos y cuatro en función de variables). El 18 de julio del 2008 Ronaldinho fue presentado como nuevo refuerzo del Milan en el estadio San Siro ante más de 30 mil aficionados. Ronaldinho portaba el dorsal número 80, ya que su tradicional camiseta número 10 le corresponde a Clarence Seedorf.
Ronaldinho con el AC Milan en un partido contra el Real Madrid.
Tras un buen arranque con el club milanista, Ronaldinho fue perdiendo protagonismo en el equipo, a medida que los rossonero perdían opciones de luchar por cualquier título. Tras recibir críticas de aficionados, medios de comunicación y del propio técnico milanista, Carlo Ancelotti, sobre su bajo rendimiento, acabó siendo relegado al banquillo en el tramo final de la temporada, con la llegada de David Beckham.
Al comienzo de la temporada 2009/10, el primer ministro italiano y propietario del club, Silvio Berlusconi, le hace prometer a Dinho delante de sus compañeros que se iba a tomar la temporada en serio, aunque, al comienzo de la misma, se ha visto de nuevo cuestionado por su bajo rendimiento deportivo, unido con sus reiteradas salidas nocturnas. Luego de una mal inicio, marcó el gol del empate en la visita al campo del Atalanta y desde ese momento volvió a tomar la importancia de jugador clave del equipo. Ha sido la gran figura del AC Milan en esta temporada llevando al equipo a pelear el título de liga contra el rival de la ciudad. Terminó líder de asistencias de la Serie A con 16 y también como uno de los goleadores de su equipo con 15 goles en todas la competiciones. Durante los meses previos al mundial de Sudáfrica 2010 habían surgido manifestaciones públicas en Brasil deseando su pronto regreso a la selección nacional. En una de sus mejores actuaciones con el Milan marcó 3 goles, considerado en su momento como el mejor de la semana por los diarios italianos y extranjeros, al igual que en las cadenas televisivas de Fox Sports e ESPN. El 11 de enero del 2011 rescinde su contrato con el AC Milan.

Flamengo

El 11 de enero de 2011, se convirtió en la nueva contratación del Flamengo de Río de Janeiro, haciéndose campeón del campeonato estatal de Río de Janeiro en 2011.[11]

Selección nacional

Ronaldinho jugando un partido amistoso ante la selección de Suiza.
Ronaldinho debutó con las categorías inferiores de la selección brasileña en marzo de 1995, cuando sólo tenía 15 años. Dos años después se adjudicaría la Copa Mundial Sub 17.
Su debut como internacional absoluto se produce el 26 de junio de 1999 en el partido Brasil 3 - 0 Letonia donde logra, además, su primer gol. Ese mismo año, participa en la Copa FIFA Confederaciones de la que acaba siendo el máximo goleador.
Participó con la Selección de fútbol de Brasil en la Copa Mundial de Fútbol de Corea y Japón de 2002 disputando cinco encuentros contra Turquía, China, Bélgica, Inglaterra y Alemania. Anotó dos goles, uno de penalti frente a China en la primera fase, y el segundo de tiro libre directo frente a Inglaterra en cuartos de final.
En 2006 jugó en la Copa Mundial de Fútbol de 2006 en Alemania. Disputó cinco encuentros contra Croacia, Australia, Japón, Ghana y Francia. No pudo ayudar a su equipo con ningún gol en el torneo, quedando eliminado en cuartos de final por 0-1 contra Francia.
Participó con el combinado olímpico brasileño en los Juegos de Pekín 2008, donde obtuvo la medalla de bronce.
El técnico brasileño Dunga no tuvo en cuenta a Ronaldinho para la Copa Confederaciones 2009, ya que en aquella época el jugador no se encontraba en un buen momento en su club. Tampoco lo tuvo en cuenta para el Mundial 2010, argumentando que "debía tomar decisiones según lo visto sobre el césped". Sin embargo, a finales de 2010, la selección de Brasil volvió a confiar en el brasileño y Ronaldinho volvió ser convocado con su selección en el amistoso contra Argentina, y volió a lucir la camiseta de la canarinha que le habia mantenido alejado durante un año y nueve meses. En el partido amistoso contra Argentina, disputado en Qatar, la selección brasileña perdió por 1-0, Ronaldinho tuvo una buena actuación y fue sustituido por Douglas a los 27 minutos del segundo tiempo.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Entrevista a Oi! se Arma, grupo Oi! de Santa Cruz de Tenerife.

Cuéntenos un poco de historia del grupo ¿Cómo y porque se forma Oi! Se arma? ¿Cuánto llevan tocando? ¿Por qué ese nombre? ¿Fueron muy difíciles los comienzos?

Oi! se Arma nace como la unión de dos bandas ya desaparecidas de la escena Canaria: Aberración Musical y El Hígado de Barnie. El grupo empieza los ensayos por Mayo del 2005, con Sergio y Javi(Aberración Musical), Tino, Rocko y Weyler (El Hígado de Barnie) y Loren como guitarra sin vinculación con ninguno de los grupos anteriormente citados. El principio del grupo fue lento, adaptándonos todos al nuevo grupo, buscando el estilo y echándole bastantes horas en verano. Lo del nombre es cosa de Javi, y viene ya de lejos, desde que Aberración Musical se disolvió y el intentó montar un grupo de Oi! junto a Moko, guitarra de Aberración. Es una expresión muy canaria, tanto en el sentido bronquista como en el sentido juerguista. Oi! se Arma compadre

¿Quiénes forman el grupo en la actualidad? ¿Proceden los miembros del grupo de otros proyectos musicales anteriores a este?

Actualmente, tras la marcha del grupo en Septiembre(2005) de Tino y Loren, el grupo está compuesto por Sergio y Rocko a las voces, Javi a la batería, Weyler como único guitarra, y al bajo se ha incorporado Tinerfe, quien procedía de una banda punk que se estaba gestando bajo el nombre de "Sin Arreglo

¿Disponen de alguna maqueta, concierto, demo…grabada hasta la fecha? ¿Piensan realizar algún día un CD profesional?
Hemos sacado en el mes de Septiembre una maketa, “Ya es domingo”, grabada en directo en las IV Jornadas contra el racismo, organizadas por el Frente Blanquiazul. La calidad es bastante buena para haber sido grabada en directo y a través de una cámara de vídeo. A la gente le ha gustado bastante. Además, con nuestros anteriores grupos, tanto Aberración Musical como El Hígado de Barnie, disponemos de varias “demos” grabadas en directo en la desaparecida Sala FM del Puerto de la Cruz. Todo este material se puede conseguir a través de la mula(E-mule). Lo de grabar un disco profesional está ya a la vuelta de la esquina. Grabaremos bajo los mandos de Karlos Erukto, amigo y cantante de A.S.C.O, con su sello Tagrawla Records.

¿Qué estilo musical intenta hacer el grupo? ¿Cuál es la temática de las canciones? ¿Qué temas piensan que ha tenido más éxito y por qué?

Como el propio nombre del grupo indica, Oi! se Arma es una banda de Oi!, aunque las influencias del streetpunk son muy claras. Así encontramos temas muy cañeros de Oi!, como temitas más melódicos y acelerados de punk, incluso tenemos un tema ska. Las canciones hablan de lo que hablan las skin-bands: fútbol, política...De los temas que más gustan por el momento, pues Ratas Rurales, que ya desde la etapa de Aberración Musical era un himno, el ska de Vamos Tenerife!, por lo animado y lo fácil de la letra, y personalmente creo que el tema "Clockwork Oi!" va a ser uno de nuestros grandes temas. Habrá que ver qué opina la gente.

¿Por qué grupos se han sentido influenciados musicalmente hablando?

Personalmente(Weyler), dentro del Oi!, lo británico es lo que más me gusta, grupos como Cockney Rejects, Sham 69, Anti Nowhere League… De la escena actual destacaría a los Suspenders y a Hell Beer Boys. Y por supuesto, una gran influencia son los laguneros Guerrilla Urbana. Creo que todos en el grupo compartimos esa opinión.

A Javi por ejemplo le gusta mucho también dos grupos ya desaparecidos: Animales Muertos y Steelcap, así como a Rocko le gusta la escena hardcore.

¿Con qué grupos mantienen relación tanto en Canarias como fuera del país?

Pues de Canarias tenemos contacto con A.S.C.O, Gran Banda Mandinga, Guerrilla Urbana, Malformaciones Kongénitas, Gobierno Karrancio, Desalmados. Fuera del país de momento poca cosa, algún contacto con los Non Servium, algo con los Suspenders y poco más. También hay un buen contacto con Nacho de WC Records, y con toda la gente de “Hijos del Butanero” de Barna, grandes amigos de Javi.

¿Cuántos conciertos han realizado hasta ahora? ¿Con que grupo/s le gustaría compartir escenario? ¿De cual o cuales guardan un más grato recuerdo?

Hasta el momento, en este primer año de andadura, hemos actuado exactamente en 8 conciertos, en varios puntos de la isla, tanto en el norte como en el sur. Cada uno ha sido diferente y especial, sobre todo por la respuesta del público. Pero sobre todo destacaríamos las Jornadas contra el racismo, ya que pudimos tocar ante más de 800 personas y además compartir escenario con la Banda Bassotti. Otro concierto muy bueno del grupo fue el último, dado en La Laguna, en la Sala Box, ante un público no muy numeroso, pero donde dimos un concierto con mayúsculas. Para compartir escenario yo creo que todos en el grupo compartimos una misma opinión : Guerrilla Urbana. También nos gustaría tocar con gente como Non Servium, Suspenders…y un largo etc.

¿Qué tal veían la escena punk/skin en la isla antes y como la ven ahora? Como se dice en el colegio… ¿progresa adecuadamente? ¿Y a nivel nacional y estatal?


Floja como siempre. Con altibajos. Yo diría que "Necesita mejorar". Los conciertos no se regeneran en cuanto a público, siempre son y somos los mismos los que acudimos a las salas de conciertos, los que bailamos el pogo, y eso, a la larga, cansa. Antes se veían muchos más Punkis por las calles, con las crestas levantadas y toda la parafernalia. Parece que en Achinet es un movimiento que se encuentra en sus horas bajas. Con los Pelados la cosa sigue más o menos como siempre: unos se van y otros llegan.

Además, no hay grupos que permitan mantener una escena sólida, y mucho menos gente comprometida con la movida. El resto de Canarias da más pena aún. En Tamarán hay grandes grupos, pero aún así nada. En el estado parece que la historia está muy bien. Muchos conciertos, muchos grupos europeos de gira por la península, grandes festivales...Aunque como siempre todo se concentra en Madrid, Barna, Bilbo y Vigo.

¿Es tan difícil tocar en esta isla? ¿Solo interesa lo comercial o existe un hueco para grupos de música alternativa con ganas de trabajar y moverse?

Sinceramente, creo que la música en estas islas es algo gracias al punk y al Oi!, y algo al reggae, es decir, Canarias es tierra de música alternativa. Al margen de la salsa claro está. Me refiero a grupos de pibitos, que comienzan a darle caña al rock. Lo comercial es pura basura, grupos de pijos que, aunque si bien es verdad tocan más que nosotros y otros grupos de la movida, carecen totalmente de actitud y criterio, por lo que su duración va a ser ínfima. Tocar aquí no es difícil, sólo hay que moverse, tener ganas de hacer las cosas, y claro está, tener algún que otro contacto que nos facilite las cosas. Y no hablo de las altas esferas, simplemente estar metido en la movida y conocer a la gente de los colectivos, del resto de los grupos, de los webzines musicales...estar en la brega.

¿Qué proyectos tienen en mente en el seno de Oi! Se arma?


El proyecto más cercano, más grande y que mayor ilusión hace al grupo es la grabación de nuestro primer disco. Esperamos que en menos de un mes estemos ya metidos grabando por lo menos los temas más viejos, mientras seguimos componiendo y retocando los más recientes. También tenemos en mente darnos un salto a Las Palmas, el día antes del derbi contra la Unión Deportiva, aprovechando la ocasión y la expedición de gente del Frente Blanquiazul a la isla de Tamaran. Y bueno, queremos sacar más camisas y maketas, tanto para la gente de aquí como para poder mandar material a España, y darnos el salto cuanto antes de las ciudades del Estado.

sábado, 7 de mayo de 2011

Paco Ibáñez

Paco Ibáñez (Valencia, 20 de noviembre de 1934) es un cantante español, cuya trayectoria artística la ha dedicado casi íntegramente a realizar versiones musicadas de poemas de autores españoles e iberoamericanos, tanto clásicos como contemporáneos.

Sus inicios

De padre valenciano y madre vasca, es el menor de cuatro hermanos. Pasa su primera infancia en Barcelona, lugar en el que reside actualmente. Tras la guerra civil, su familia se ve obligada a exiliarse a Francia puesto que su padre era un militante anarcosindicalista de la CNT. Entre el invierno de 1939 y el inicio de la ocupación alemana, residirán en París. Su padre, militante anarquista, es arrestado e internado en un campo de trabajo para republicanos españoles. Su madre regresa entonces con los cuatro hijos a San Sebastián para trabajar, viviendo en el caserio familiar de Aduna en Guipúzcoa hasta los 14 años. Más tarde, estos recuerdos de infancia en el caserío familiar los recoge en su disco Oroitzen —Recordando—, cantado en euskera. En 1948, la familia atraviesa clandestinamente la frontera y se reúne con el padre en Perpiñán. Paco aprende de su padre el oficio de ebanista, al tiempo que comienza a estudiar violín. Pronto sustituye el violín por la guitarra. Instalados definitivamente en París, a principios de los años cincuenta, descubre primero la música de Georges Brassens y de Atahualpa Yupanqui, referencias fundamentales para su formación artística e ideológica, e inmediatamente después a Léo Ferré y al movimiento existencialista francés, que se encontraba en pleno auge.
En 1956 la foto de una mujer andaluza vestida de negro le inspira su primera canción sobre el poema "La más bella niña", de Luis de Góngora. Con los poemas de Góngora a los que añade otros de García Lorca realiza su primera grabación en 1964. Un disco que, desde el mismo momento de su aparición, se convierte en un clásico utilizado por los profesores de lengua y literatura española como material pedagógico, y por los defensores de las libertades como un símbolo de resistencia cultural.
En 1958, una amiga de Paco y de Pierre Pascal, le lleva a Salvador Dalí, a Cadaqués, un disco de prueba con algunas canciones de Lorca y Góngora. Cuando Salvador Dalí lo escucha quiere conocer "al muchacho" que ha hecho el disco. Cuando se conocen, nace la idea de que el pintor realice el dibujo para la portada del disco y se inaugura así una estrecha relación de Paco, no sólo con el mundo de la poesía y de la literatura en general, sino también con el de las artes plásticas.

Paco Ibáñez y el activismo



En 1966, junto a diversos activistas culturales asentados en la capital francesa funda "La Carraca" donde se presentan espectáculos en lengua castellana (representaciones teatrales, exposiciones de pintura, coloquios literarios, manifestaciones musicales y proyecciones cinematográficas). En esa época la casa de los Ibáñez en París es un centro de paso y acogida de los muchos artistas, políticos e intelectuales españoles que pasan por la capital francesa, idas y venidas del exilio o simples escapadas para respirar aire fresco.
El segundo disco de la colección "España de hoy y de siempre" aparece en 1967 incluye poemas de Rafael Alberti, Luis de Góngora, Blas de Otero, Gabriel Celaya, Miguel Hernández y Francisco de Quevedo. Otro clásico. Esta vez el disco estará ilustrado por José Ortega.
En febrero de 1968 ofrece su primer concierto en España, en Manresa, durante la "Primera Trobada de Canço de Testimoni". A partir de ahí su actividad se extiende por diversas Universidades llegando a cantar en TVE el tema "Andaluces de Jaén", de Miguel Hernández. Inmediatamente después se instala en Barcelona donde contacta con José Agustín Goytisolo, amistad convertida en colaboración íntima.
En mayo de 1968, en una emisión de la TV francesa realizada en directo por Raoul Sangla, presenta el disco y Ortega las pinturas que lo ilustran. En esta emisión canta "La poesía es un arma cargada de futuro", de Gabriel Celaya y "Balada del que nunca fue a Granada", de Rafael Alberti.

Problemas con el franquismo

Con motivo del primer aniversario de la toma estudiantil, el 12 de mayo de 1969, realiza un concierto en La Sorbona. Un pequeño cartel amarillo realizado por los estudiantes y pegado en los árboles, en los cristales de los cafés, en los pasillos de las aulas, anuncian un concierto de “Paco Ibáñez, la voz libre de España”, en la sala Richelieu. Los universitarios franceses se identifican con él y le toman como uno de sus símbolos. En este mismo año edita su tercer disco con poemas de Rafael Alberti, Luis Cernuda, León Felipe, Gloria Fuertes, Antonio Machado, José Agustín Goytisolo. El autor de la pintura que ilustrará el disco es Antonio Saura. En diciembre, realiza su recordada aparición en el Olympia de París. Un doble álbum recoge esta velada. En el Olympia canta por primera vez una canción de Georges Brassens traducida al castellano.
En 1970, conoce a Pablo Neruda en París, que oye por primera vez sus poemas cantados. "Tú tienes que cantar mis poemas, tu voz está hecha para cantar mi poesía..." le dice el poeta.
Un año después, el gobierno español incluye a Paco Ibáñez en su larga lista de censurados, se le prohíbe cualquier actuación en el territorio español. Las dificultades para seguir viviendo en Barcelona le aconsejan regresar a París, desde donde viaja por todo el mundo, especialmente por los países de América Latina. En todos estos años entra en contacto con numerosos personajes del mundo de la cultura, como el escritor vallisoletano Blas Pajarero.
En el año 1975, tras la muerte del dictador Francisco Franco se levanta la censura sobre su música, pero se queda todavía en París. Durante esos años, en España se celebran conciertos multitudinarios y es invitado a participar, aunque generalmente rehúsa. Colabora también en algunos actos anarcosindicalistas de la recién legalizada CNT.

Las últimas décadas

El ministro de Cultura del Gobierno de Mitterrand, le otorga la Medalla de las Artes y las Letras en 1983. No la acepta: "Un artista tiene que ser libre en las ideas que pretende defender. A la primera concesión pierdes parte de tu libertad. La única autoridad que reconozco es la del público y el mejor premio son los aplausos que se lleva uno a casa." En 1987 Jack Lang le otorga por segunda vez la Medaille des Arts et des Lettres. Nuevamente la rechaza.
A principios de la década de los 90 publica un nuevo disco “Por una canción”. Se instala definitivamente en España, primero en Madrid, después en Aduna y desde 1994 en Barcelona.
En el mes de agosto de 1998, Almenara, Sociedad Cultural Andaluza, le concede en Barcelona el Premio "Gerald Brenan" en reconocimiento a su larga trayectoria en pro de la libertad y la poesía, así como su esfuerzo de independencia de los poderes políticos, económicos y culturales; siguiendo su principio de no aceptar premios, lo rehúsa.
En los últimos años ha colaborado con la actriz y poeta Tachia Quintanar.